El mundo según América Latina : la CEPAL en la era del desarrollo
Tipo de material:
- 9789562893503
- 338.9 F175 2025
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 338.9 F175 2025 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 16570 |
Navegando Biblioteca Central estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
338.9 C348 2016 Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información | 338.9 C397 2008 V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, Lima 2008 : evaluación, desafíos y propuestas | 338.9 C828 2012 Historia económica mundial : desde el medioevo hasta los tiempos contemporáneos | 338.9 F175 2025 El mundo según América Latina : la CEPAL en la era del desarrollo | 338.9 F911 1999 The Lexus and the Olive Tree | 338.9 H249 2001 European economic history : from mercantilism to maastricht and beyond | 338.9 H565 1983 Comunidad Latinoamericana de Naciones . Presencia de Chile |
Contiene: --Introducción. --América Latina y el orden mundial de posguerra. --Centro y periferia en acción. --“Estructuralismo”, “monetarismo” y la política de la inflación. -- Revoluciones a izquierda y derecha. --Hacia la teoría de la dependencia. --Las múltiples vidas de la teoría de la dependencia. --Epílogo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de economistas y creadores de políticas públicas de toda América Latina imaginó una nueva economía global y lanzó un movimiento intelectual que eventualmente conquistaría al mundo. Afirmaron que los sistemas de comercio y finanzas que unían a las naciones estaban frustrando las perspectivas económicas de América Latina y otras regiones del mundo. A través de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), los cepalinos desafiaron las ortodoxias de la teoría y la política del desarrollo. Al mismo tiempo, exigieron más y no menos comercio, más y no menos ayuda, y ofrecieron una agenda de desarrollo para transformar tanto al mundo desarrollado como al mundo en desarrollo. Con el tiempo, los cepalinos establecieron su propia forma de hegemonía, superando a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional como fijadores de la agenda para una región tradicionalmente mantenida bajo la órbita de Washington y sus instituciones. Al hacerlo, los cepalinos reformaron la gobernanza regional e internacional y establecieron una agenda intelectual que todavía resuena hoy. Basándose en documentos, testimonios y un lúcido análisis, este libro traza el recorrido que llevó a estos cepalinos a modificar el modo de relacionarse con el poder y establecer una América Latina más próspera.