Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El dominio del amo. El Estado Ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Argentina ; Fondo de Cultura Económica ; 2022Descripción: 214 pISBN:
  • 9789877193343
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 909 I47 2022
Contenidos:
Contiene: --Introducción. Insectos, purificación y guerra. 1) El Estado no fue y no es la única forma de gobernar. 2) Una "peripecia" moderna. 3) ¿Cómo actúa el pasado en el presente?. 4) La construcción de la fábula: eurocentrismo, evolucionismo y teleología. --El Estado Ruso. 1) El dominio que Dios confió a un amo. 2) ¿Fidelidad al Estado o al amo?. 3) El poder personal y su legitimidad trascendente. 4) --Un país y su propietario. 1) La prohibición de la palabra "sociedad". 2) El largo, interminable siglo XX ruso: 1905-2. 3) 1917: el pueblo contra el dominio del amo. 4) El antiliberalismo. Sedimentos zaristas e innovaciones soviéticas. 5) La nueva Rusia: innovación neoliberal y sedimentos zaristas y soviéticos. 6) Falsificar el pasado: la imaginada continuidad histórica. 7) La amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y los objetivos de la invasión. 8) El lugar de la sociedad en la doctrina Putín. 9) El neonazismo. 10) La responsabilidad de los dirigentes. --Hacia un nuevo unilateralismo.
Resumen: El 24 de febrero de 2022 las tropas rusas ingresaron en el territorio de Ucrania en una “operación militar especial”, lo que desató un conflicto bélico a gran escala que ya ha provocado miles de muertes, el éxodo de millones de civiles y una crisis de refugiados comparable con la de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo llegamos hasta este punto? ¿Cuál es el origen de esta guerra? ¿Cuáles son los objetivos del invasor? ¿Qué mundo quieren ofrecernos? Frente a los análisis que se centran en las relaciones internacionales entre Rusia, Ucrania y la OTAN como la única forma de comprender esta guerra, Claudio S. Ingerflom sostiene que la clave se encuentra en el carácter inseparable de la política interior y exterior y en la utilización discursiva que realiza Vladímir Putin del pasado imperial. Para demostrarlo, recorre los últimos siglos de la historia del poder político en Rusia y examina las intervenciones públicas recientes de los más altos funcionarios rusos, donde identifica la reivindicación de una continuidad milenaria del Estado (en ruso “gosudarstvo”, literalmente, “dominio del amo”) desde el siglo x hasta nuestros días. De este modo, el recurso a la historia reaparece como una obsesión que busca sustentar actos políticos y militares, a fin de justificar las ambiciones territoriales y el derecho a ejercer una misión universal que Putin y sus dirigentes se auto atribuyen y consideran legítima.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Contiene: --Introducción. Insectos, purificación y guerra. 1) El Estado no fue y no es la única forma de gobernar. 2) Una "peripecia" moderna. 3) ¿Cómo actúa el pasado en el presente?. 4) La construcción de la fábula: eurocentrismo, evolucionismo y teleología. --El Estado Ruso. 1) El dominio que Dios confió a un amo. 2) ¿Fidelidad al Estado o al amo?. 3) El poder personal y su legitimidad trascendente. 4) --Un país y su propietario. 1) La prohibición de la palabra "sociedad". 2) El largo, interminable siglo XX ruso: 1905-2. 3) 1917: el pueblo contra el dominio del amo. 4) El antiliberalismo. Sedimentos zaristas e innovaciones soviéticas. 5) La nueva Rusia: innovación neoliberal y sedimentos zaristas y soviéticos. 6) Falsificar el pasado: la imaginada continuidad histórica. 7) La amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y los objetivos de la invasión. 8) El lugar de la sociedad en la doctrina Putín. 9) El neonazismo. 10) La responsabilidad de los dirigentes. --Hacia un nuevo unilateralismo.

El 24 de febrero de 2022 las tropas rusas ingresaron en el territorio de Ucrania en una “operación militar especial”, lo que desató un conflicto bélico a gran escala que ya ha provocado miles de muertes, el éxodo de millones de civiles y una crisis de refugiados comparable con la de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo llegamos hasta este punto? ¿Cuál es el origen de esta guerra? ¿Cuáles son los objetivos del invasor? ¿Qué mundo quieren ofrecernos? Frente a los análisis que se centran en las relaciones internacionales entre Rusia, Ucrania y la OTAN como la única forma de comprender esta guerra, Claudio S. Ingerflom sostiene que la clave se encuentra en el carácter inseparable de la política interior y exterior y en la utilización discursiva que realiza Vladímir Putin del pasado imperial. Para demostrarlo, recorre los últimos siglos de la historia del poder político en Rusia y examina las intervenciones públicas recientes de los más altos funcionarios rusos, donde identifica la reivindicación de una continuidad milenaria del Estado (en ruso “gosudarstvo”, literalmente, “dominio del amo”) desde el siglo x hasta nuestros días. De este modo, el recurso a la historia reaparece como una obsesión que busca sustentar actos políticos y militares, a fin de justificar las ambiciones territoriales y el derecho a ejercer una misión universal que Putin y sus dirigentes se auto atribuyen y consideran legítima.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

©2023 Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello"