000 | 03204nam a2200325 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250610124639.0 | ||
020 | _a9789562892438 | ||
040 | _aminrel | ||
041 | _aspa | ||
082 |
_a323 _bP397 2021 |
||
100 | 1 | 0 |
_aPeña, Carlos _e(ed.) |
245 | 1 | 3 |
_aLa revuelta de octubre en Chile _b: orígenes y consecuencias |
260 |
_aSantiago _b; Fondo de Cultura Económica _c; 2021 |
||
300 | _a170 p. | ||
490 | _aSección Obras de Sociología | ||
505 | _aContiene: --La revuelta de octubre en Chile: una introducción por Carlos Peña y Patricio Silva. --El malestar en la modernización: el caso chileno por Carlos Peña. --La rebelión de octubre y sus raíces históricas por Patricio Silva. --La rebelión de una generación desengañada por José Joaquín Brunner. --Políticas sociales, precariedad y malestar social en Chile por Rossana Castiglioni. --La dinámica sociopolítica del proceso constituyente en Chile por Claudio A. Fuentes. --Más allá de la revuelta: el Chile que viene por Carlos Peña y Patricio Silva. | ||
520 | _aCuando el 18 de octubre de 2019 miles de chilenas y chilenos salieron a la calle para expresar su malestar respecto de las condiciones de vida que experimentaban -ingresos, cobertura de salud, pensiones-, nadie de la élite política, económica o intelectual esperaba algo así. La mayor crisis política y social de Chile desde el Golpe de 1973 fue totalmente insospechada, porque, ¿Cómo era posible un descontento semejante, en circunstancias de que se había reducido la pobreza a menos de un 10 por ciento en solo tres décadas, se universalizó la educación superior y se llegó al más alto nivel de desarrollo de América Latina? Este libro, que reúne trabajos de destacados académicos chilenos, aborda la revuelta de octubre y su posterior crisis institucional desde una perspectiva interdisciplinaria, incluyendo la sociología, la historia, la educación y la ciencia política. Así, entre las causas del malestar figuran la irrupción de una generación “desengañada” tras haber logrado estudiar en la universidad, la precariedad de una clase media que no accedió a las políticas sociales implementadas por el Estado, la batalla que se dio en la propia izquierda por contrarrestar los efectos del modelo neoliberal y la famosa paradoja del bienestar: la acelerada mejora en las condiciones materiales registradas por los chilenos desde el retorno de la democracia creó expectativas que no se pudieron cumplir y, en consecuencia, cundió la decepción. No se trata aquí de dilucidar “la” incógnita que está tras la rebelión de octubre, pero sus autores sí confían en que las ideas desplegadas en estas páginas ayuden a hacer más complejo un debate que, sin duda, seguirá tomando cuerpo en los próximos años. | ||
650 |
_aMOVIMIENTOS SOCIALES _91524 |
||
650 | _aEJEMPLAR UNICO | ||
650 |
_aSOCIOLOGIA _92058 |
||
650 | 0 |
_aCRISIS POLITICA _9495 |
|
650 |
_aSIGLO XXI _92029 |
||
650 | _aCONDICIONES POLITICAS | ||
650 |
_aCONDICIONES ECONOMICAS _9306 |
||
650 |
_aPOLITICA Y GOBIERNO _91604 |
||
650 | _aDESIGUALDAD SOCIAL | ||
651 | _aCHILE | ||
700 | 1 | 0 |
_aSilva, Patricio _e(ed.) |
942 | _cBK | ||
999 |
_c80655 _d80655 |