000 02995nam a22002417a 4500
020 _a9562828689
040 _aminrel
041 _aspa
082 _a983
_bC933 2006
100 1 0 _aCristi, Renato
245 1 3 _aLa República en Chile
_b: teoría y práctica del constitucionalismo republicano
260 _aSantiago
_b: LOM Ediciones
_c: 2006
300 _a431 p.
505 _aContiene: --Teoría del constitucionalismo republicano. ¿Qué es el constitucionalismo?. G.W.F. a) Hegel: precursor del constitucionalismo autoritario. b) Carl Schmitt: jurista del constitucionalismo autoritario. --Práctica del constitucionalismo en Chile. a) El constitucionalismo chileno: entre el autoritarismo y la democracia. b) La influencia de Carl Schmitt en Chile. c) Carl Schmitt y la destrucción del constitucionalismo chileno. d) El constitucionalismo autoritario de Jaime Guzmán. e) La trampa del neopresidencialismo: la Constitución "Gatopardo". f) Apéndice. Cuadros comparativos de atribuciones del Presidente de la República en la Constitución actual. --Teoría democrática de los derechos fundamentales. a) Derechos reales y personales. b) Propiedad y derechos subjetivos. c) Entre el iusfundamentalismo y la democracia. --Práctica de los derechos fundamentales en Chile. a) Derechos fundamentales y terrorismo. b) Derechos fundamentales, democracia y pobreza. c) Orden público económico, subsidiariedad y alternativa democrática. d) El derecho de los pueblos y los derechos humanos en el siglo XXI. e) Participación, representación y republicanismo. Conclusión.
520 _aLa República es la gran idea en que se funda la vida política independiente de Chile. En 1812, los patriotas utilizan el lenguaje republicano de la libertad, la ley y el autogobierno. La Constitución de 1823 le resta valor a la participación ciudadana, pero en 1828 se logra una síntesis de elementos participativos y representativos. La Constitución de 1833 significa un grave retroceso, y sólo desde 1871 en adelante se evidencia una restauración de los principios liberales. En 1925 se intenta una profundización o perfeccionamiento de la democracia con un énfasis neopresidencialista. La Constitución de 1980 consagra la extinción del momento republicano y la influencia neoliberal en Chile. Desde 1989 se restaura, parcialmente, el constitucionalismo republicano. A pesar de las reformas que comienzan a regir en el año 2006, los principios filosóficos neoliberales siguen siendo los determinantes en la Carta Fundamental. En este libro se señalan algunas de las condiciones necesarias para que esta nueva y paradójica República Neoliberal, que nace en 1990, recupere lo mejor de la tradición republicana chilena en el ámbito constitucional.
650 _aHISTORIA
_91251
650 0 _aNEOLIBERALISMO
_91552
650 _aDERECHO CONSTITUCIONAL
_9590
650 0 _aPENSAMIENTO POLITICO
_91711
650 _aCONSTITUCIONES
_9415
700 1 0 _aRuiz-Tagle, Pablo
942 _cBK
999 _c80597
_d80597