000 02245nam a22003017a 4500
020 _a9562440125
040 _aminrel
041 _aspa
082 _a355.3
_bV146 1992
100 1 0 _aValdivia Ortiz de Zárate, Verónica
110 _aBiblioteca Nacional de Chile
245 1 0 _aLa milicia republicana. Los civiles en armas 1932 - 1936
260 _aSantiago
_b; DIBAM
260 _bCentro de Investigaciones Diego Barros Arana
_c; 1992
300 _a132 p.
_b; fotografías
490 _aSociedad y cultura
_vv.2
505 _aContiene: --Introducción. --Una guardia cívica contra "los audaces". --Un ejército civil para la revitalización nacional. --Aquellos hombres "esperanzas del mañana". --La milicia republicana y "su excelencia". --¿Fuerzas armadas versus milicia republicana?. --El ocaso del civilismo.
520 _aLos años que van desde 1925 a 1932 son de especial interés para comprender el devenir del siglo XX chileno. Una profunda crisis institucional y política evidenciaba el colapso de las estructuras que sostuvieron a la política decimonónica las que, en el nuevo siglo, parecían tambalearse más de lo que la elite hubiera querido. Los confusos años de 1931 y 1932 no hicieron más que poner sobre la mesa que nuevas ideologías y nuevas formas de entender el poder buscaban su espacio en el escenario público. Es así como, tras la dictadura de Ibáñez hubo que volver a reestablecer las relaciones cívico-militares, manteniendo a estos últimos bajo el alero de la no intervención y no deliberación. Esa tarea no fue fácil y, para ello, Alessandri ya en su segundo gobierno, decide apoyar a la Milicia Republicana para poder enviar al ejército nuevamente a sus cuarteles. Los civiles cuestionado el monopolio de las armas de las Fuerzas Armadas y organizados en guardias cívicas tomaron las armas para velar tanto por sus intereses personales como por la defensa de valores cívicos.
650 _aMILITARES
_91489
650 _aEJEMPLAR UNICO
650 _aSIGLO XX
_92028
650 _aHISTORIA
_91251
650 0 _aRELACIONES GOBIERNO FUERZAS ARMADAS
_91918
650 _aFUERZAS ARMADAS
_9909
650 0 _aRELACIONES CIVICO-MILITARES
_91909
651 _aCHILE
942 _cBK
999 _c80584
_d80584