000 03479nam a22003017a 4500
020 _a 9789562442930
040 _aminrel
041 _aspa
082 _a342.02
_bL864 2014
100 1 0 _aLópez Taverne, Elvira
245 1 3 _aEl proceso de construcción estatal en Chile : hacienda pública y burocracia (1817-1860)
260 _aSantiago
_b; DIBAM
260 _bCentro de Investigaciones Diego Barros Arana
_c; 2014
300 _a335 p.
490 _aColección Sociedad y Cultura
505 _aContiene: --Introducción. Antecedentes históricos, geográficos y demográficos. --Primera Parte. Fiscalidad. 1) La organización de la Hacienda Pública. 2) Hacienda pública y comercio. 3) Características y transformaciones en el marco de la ruptura colonial. Dificultades y desafíos. 4) La organización de la Hacienda y de una fiscalidad independiente, 1817-1829. 5) " Orden y estabilidad". Reconfiguración de la Hacienda Pública, el proyecto económico-fiscal conservador, 1830-1860. 6) El proceso de centralización. Una mirada desde la legislación, las finanzas provinciales y una visita fiscal. --Segunda Parte. 1) La construcción de un cuerpo burocrático. 2) Burocratización. Las complejidades del proceso de construcción de un cuerpo de funcionarios. 3) Funcionarios: reglamentación, jerarquización y carreras. 4) Tomar el pulso al proceso de burocratización. Indicadores institucionales e instrumentos de control. 5) Análisis estadístico de la organización del cuerpo burocrático, 1845-1860. --Conclusiones.
520 _aEste libro aborda el proceso de construcción estatal en Chile durante los años 1817-1860, a partir del estudio de la organización de hacienda pública y la formación de un cuerpo burocrático. El análisis de las finanzas y de la creación de una burocracia estatal permite observar las transformaciones, los cambios y continuidades que implicó la ruptura del pacto colonial. La formación y afianzamiento del Estado están lejos de caracterizarse por una evolución clara y lineal; este es un proceso complejo, que presenta avances y retrocesos, y una negociación constante entre aquello que se hereda y lo que se busca construir. En el caso chileno, esta dicotomía entre el apego a la tradición y a lo moderno estuvo muy marcada por los vaivenes de la guerra; y si el resultado fue el afianzamiento de un modelo republicano de raigambre liberal y de una economía orientada al comercio exterior, ello tuvo mucho de coyuntural y de pragmático. El estudio de la organización de la hacienda pública muestra que la creación de una estructura e institucionalidad económica representa el principal desafío del proceso de construcción estatal tras la independencia, pues sólo en la medida que se cuenta con recursos se puede hacer la guerra y defender una entidad política independiente. A lo largo del trabajo se cuestiona también la “excepcionalidad” del modelo estatal chileno, apuntando a las bases de la exitosa y temprana instauración de un modelo político-económico centralista que perdurará en el tiempo.
650 _aHACIENDA PUBLICA
_91180
650 _aEJEMPLAR UNICO
650 _aBUROCRACIA
_9197
650 _aSIGLO XIX
_92023
650 _aESTADO
_9862
650 _aFUNCIONARIOS PUBLICOS
650 _aECONOMIA
_9733
651 _aCHILE
856 _uhttps://bibliotecaacade.minrel.gov.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e74324b2ae6bd5877ea12a70199216fd
942 _cBK
999 _c80524
_d80524