000 | 02567nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
020 | _a9789562828147 | ||
040 | _aminrel | ||
041 | _aspa | ||
082 |
_a320 _bF287 2006 |
||
100 | 1 | 0 | _aFazio Rigazzi, Hugo |
245 | 1 | 0 |
_aLagos _b: El Presidente "Progresista" de la Concertación |
260 |
_aSantiago _b; LOM Ediciones _c; 2006 |
||
300 | _a333 p. | ||
490 | _aCiencias Humanas | ||
505 | _aContiene: --Prefacio. --Introducción. --La aplicación del Consenso de Washington. --La política cambiaria es no tener política. --Apertura económica. --Desperfilamiento del Estado. --Continuó inequidad distributiva. --La "otra cara" de la medalla. --Escenario internacional. --La nueva realidad de América del Sur. --El "caso Pinochet" y la responsabilidad de la Concertación. --Los desafíos del mañana. | ||
520 | _aLibro crítico de la política económico-social seguida en el sexenio 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué finalizó su mandato con un respaldo tan grande? Hugo Fazio, presenta sus ideas en este libro. Durante el período se privilegió una visión estrecha de "equilibrios macroeconómicos", reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más consevador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con Estados Unidos y otras grandes economías en oposición a la integración regional; así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilbrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado. En el cumplimiento de estos objetivos se propició la "política de consensos", lo cual significó al gobierno de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea en el país de que existiría una especie de "verdad" única respecto a cómo hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos. Lagos fue el primer presidente socialista de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más "progresista". Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. | ||
650 |
_aPOLITICA Y GOBIERNO _91604 |
||
650 | _aEJEMPLAR UNICO | ||
650 |
_aPOLITICA SOCIAL _91603 |
||
650 |
_aPOLITICA ECONOMICA _91764 |
||
650 |
_aSIGLO XX _92028 |
||
651 | _aCHILE | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c80469 _d80469 |