000 02193nam a22002417a 4500
020 _a9580427488
040 _aminrel
041 _aspa
082 _a330.9
_bD794 1993
100 1 0 _aDrucker, Peter F.
245 1 3 _aLa sociedad post capitalista
260 _aBarcelona
_b; Grupo Editorial Norma
_c; 1993
300 _a244 p.
505 _aContiene: --Introducción. La transformación. --La sociedad. 1) Del capitalismo a la sociedad de conocimiento. 2) La sociedad de organizaciones. 3) El trabajo, el capital y su futuro. 4) La productividad de las nuevas fuerzas laborales. 5) La organización basada en la responsabilidad. --El Estado. 1) Del Estado - nación al megaestado. 2) Transnacionalismo, regionalismo, tribalismo. 3) La necesaria reestructuración del gobierno. 4) Ciudadanía por el sector social.-- El conocimiento. 1) El conocimiento: su economía; su productividad. 2) La escuela responsable. 3) La persona educada.
520 _aLa sociedad poscapitalista es otra obra de Peter F. Drucker donde el autor detecta la organización de nuestra sociedad actual y de cómo ésta se transforma por diferentes factores. El autor logra responder todas aquellas preguntas esenciales que se hace el hombre. En el siglo XIII, el surgimiento de los gremios como grupos dominantes de poder, la actividad comercial entre grandes distancias, la presencia del estilo gótico como arquitectura urbana y otros factores decisivos transformaron por completo la vida europea. Muchos cambios sobrevinieron luego: la invención de la prensa de tipos móviles, la Reforma Protestante, doscientos años más tarde; la Revolución Americana y la adopción de la máquina de vapor, a fines de siglo XVIII. Nuestro tiempo es otra vez un período de transformación. Uno de los cambios principales es que ya no existe una historia "occidental" ni una civilización "occidental"; sólo hay historia mundial y civilización mundial, aunque "occidentalizadas".
650 _aCIENCIA POLITICA
_9262
650 _aEJEMPLAR UNICO Y VALIOSO
650 _aPOLITICA INTERNACIONAL
_91771
650 _aSIGLO XX
_92028
650 _aHISTORIA ECONOMICA
_91195
650 _aCAPITALISMO
_9215
942 _cBK
999 _c80091
_d80091