The Latin American development debate. Neostructuralism, neomonetarism, and adjustment processes
Tipo de material:
- 0813379717
- 338.9 M525 1991
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 338.9 M525 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 11285 |
Navegando Biblioteca Central estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Contents: --Introduction by Patricio Meller. --Latin American economic development and the international environment by Ricardo Ffrench-Davis and Oscar Muñoz. --From structuralism to neostructuralism: the search for a heterodox paradigm by Nora Lustig. --Monetarism and structuralism: some macroeconomic lessons by Andrés Velasco. --Review of the debate over the origins of Latin American industrialization and Its ideological context by Mauricio Rojas. --Deindustrialization and industrial restructuring in Latin America: the examples of Argentina, Brazil and Chile by Carlos Ominami. --Financial strategies in Latin America: the southern cone experience by Roberto Zahler. --Structural adjustment reforms and the external debt crisis in Latin America by Sebastián Edwards. --IMF and world bank roles in the Latin American foreign debt Problem by Patricio Meller.
En la década de 1980, América Latina experimentó su segunda peor crisis económica del siglo; hoy, el ingreso per cápita promedio es aproximadamente un 10 % menor que hace una década. Dado que la crisis afectó a todos los países latinoamericanos, independientemente de sus políticas económicas, este período se conoce como "la década perdida en América Latina". En este libro, eminentes economistas de la región reexaminan las estrategias de desarrollo -estructuralismo versus monetarismo, liberalismo versus estatismo, crecimiento versus equidad- a la luz de los nuevos conocimientos teóricos y los acontecimientos económicos recientes. Los ensayos ofrecen una interpretación compleja de los problemas del desarrollo y buscan explicar cómo las diferentes escuelas de pensamiento podrían ser compatibles y cómo los viejos debates deben reformularse a la luz de los cambios estructurales en las economías latinoamericanas. Además, los autores analizan críticamente los procesos de ajuste aplicados en diversos países. En conjunto, los capítulos ofrecen un análisis profundo de lo que falló en América Latina en la década de 1980 y una evaluación cuidadosa de las medidas y políticas económicas que podrían resultar viables para promover economías estables y en crecimiento, regímenes democráticos y justicia social.