Military industrialization and economic development : theory and historical case studies
Tipo de material:
- 1855212862
- 355 V392 1992
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 355 V392 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 16492 |
Navegando Biblioteca Central estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
355 S554 1990 Allies in crisis : meeting global challenges to western security | 355 T917 1998 Strategic balance and confidence building measures in the Americas | 355 T999 1999 El arte de la guerra ilustrado | 355 V392 1992 Military industrialization and economic development : theory and historical case studies | 355.02 C536 2003 Book of the National Defense of Chile 2002 | 355.02(8-6) R742 1994 Gasto Militar en América Latina : procesos de decisiones y actores claves | 355.11 A347 2014 La ética del soldado del siglo XXI |
Contents: --Science, technology and the arms race. --Military production and the rise of Japan. --Military Production and British decline. --Military production and the US decline. --Brazil: military industrialization and technological autonomy. --Conclusions.
Este libro desarrolla un marco para el análisis de la relación entre la producción de armas y el desarrollo económico en diferentes tipos de economías y condiciones internacionales. Se tienen en cuenta factores tecnológicos y organizativos. Los estudios de caso incluyen a Japón y Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial y a Brasil y los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. La principal conclusión del libro es que la naturaleza de la relación, positiva o negativa, entre la industrialización militar y el desarrollo económico depende del contexto. En las potencias en ascenso la relación tiende a ser positiva y en las potencias en declive, negativa. La creación de una industria viable de bienes de capital y la intervención constructiva del Estado son condiciones previas necesarias para la industrialización militar y sus efectos secundarios positivos. Un período de crecimiento acelerado de la economía mundial facilita el funcionamiento de ese mecanismo de derivación. Si bien la relación entre la producción de armas y el desarrollo económico en las potencias en decadencia es necesariamente compleja, tiende a ser negativa. La naturaleza básica de la I+D y las adquisiciones militares implica que se convierten en cargas autoimpuestas a la economía del país. Se separa del mercado civil internacional y de sus presiones competitivas, privándolo así de los factores dinámicos del crecimiento.