Auge exportador chileno : lecciones y desafíos futuros
Tipo de material:
- 9562012262X
- 382.6 M525 1995
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 382.6 M525 1995 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 16444 |
Navegando Biblioteca Central estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
382 N231 2012 The Oxford handbook on the world trade organization | 382 T543 1992 Head to head : the coming economic battle among Japan, Europe, and America | 382 T965 1993 The developing countries in world trade : policies and bargaining strategies | 382.6 M525 1995 Auge exportador chileno : lecciones y desafíos futuros | 382.6 M525 1996 El modelo exportador chileno : crecimiento y equidad | 385 V433 1973 La revolución peruana | 393 M656 2021 Funerales, muerte y el más allá en la historia del Perú |
Contiene: --Lecciones y desafío futuros del auge exportador chileno por Patricio Meller y Raúl Sáez. --La experiencia de un nuevo producto de exportación: los salmones por Manuel Achurra. --Exportaciones de vino: la importancia del mejoramiento de la calidad por Edmundo Bordeu. --Desarrollo y competitividad del sector forestal-maderero por Italo Rossi. --Un sector exportador maduro: la fruta fresca por Luis Escobar y Gustavo Contreras. --La experiencia exportadora de la industria gráfica chilena por Carlos Portales --La industria exportadora de calzado en Chile por Pedro Beriestain y Andrés Ibáñez. --Desafíos de la industria exportadora: una visión empresarial por Félix Bacigalupo.
El propósito central de la presente investigación es refutar la apreciación anterior; i.e., un país latinoamericano puede penetrar con éxito mercados externos y también pueden utilizar las exportaciones como motor de crecimiento. Para este efecto se han seleccionado seis rubros exportadores chilenos para analizar los factores que han contribuido a la obtención de logros significativos en mercados externos y a veces muy distantes. El estudio de estos seis casos proporciona lecciones que son de interés general para todo tipo de empresa productiva latinoamericana cuyo objetivo radique en incrementar su nivel de competitividad internacional y querer seguir vigente en el siglo XXI.