Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El no alineamiento activo y América Latina : una doctrina para el nuevo siglo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Santiago ; Catalonia ; 2021Descripción: 383 pISBN:
  • 9789563249163
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 300 F742 2021
Contenidos:
Contiene: --Introducción, Carlos Fortín; Jorge Heine y Carlos Ominami. --El emergente orden mundial. 1) El orden mundial en crisis, Jorge Heine. 2) Estados Unidos-América Latina: por una diplomacia de equidistancia, Juan Gabriel Tokatlian. 3) China como nuevo socio para América Latina: hacia una diversificación de las relaciones internacionales, Bárbara Stallings. 4) La competencia EE.UU.-Chine y su impacto en América Latina en el mundo post pandemia, Esteban Actis y Nicolás Creus. 5) Las políticas exteriores latinoamericanas en una era de transición, Leslie Elliott Armijo. --Los desafíos de la gobernanza en el nuevo contexto global. 1) La disputa China-Estados Unidos y la seguridad en América latina, Mónica Herz, Antonio Ruy de Almeida Silva y Danilo Marcondes. 2) El surgimiento de Eurasia y su impacto en América Latina, Andrés Serbin. 3) De Bandung al no alineamiento activo: historia y lecciones, Roberto Savio. 4) América Latina en el mundo post occidental, Oliver Della Stuenkel. 5) América Latina y el no alineamiento activo, Jorge Castañeda. --América Latina y el no alineamiento activo en la Nueva Economía Política Internacional. 1) La inserción de América Latina en la economía mundial, Alicia Bárcena y Sebastián Herreros. 2) No alineamiento activo, gobernanza global y financiamiento internacional, Carlos Ominami. 3) No alineamiento activo y gobernanza económica mundial: comercio e inversión, Carlos Fortín. 4) América Latina, la crisis del COVID y el reordenamiento de las cadenas de valor, Osvaldo Rosales. 5) No alineamiento Activo (NAA) y regionalismo post hegemónico: traslapes e intersecciones, Diana Tussie. 6) Perspectivas nacionales. 1) La ruta de Chile hacia el no alineamiento, 1945-1973, José Miguel Insulza. 2) Argentina y la tercera posición, Jorge Taiana. 3) El Perú, autonomía y no alineamiento, Rafael Roncagliolo y Humberto Campodónico. 4) Brasil y el sur global, Celso Amorim. --Conclusiones.
Resumen: Las diversas perspectivas expuestas en este libro tienen un hilo conductor: una visión del mundo contemporáneo como un sistema internacional en transformación, con un poder hegemónico en declinación, nuevos actores y nuevas configuraciones de alianzas y rivalidades, así como nuevas agendas y desafíos. La caracterización más precisa de esta situación suscita una variedad de respuestas entre los autores, figuras muy destacadas del ámbito de la investigación en ciencias sociales, la academia y el ejercicio de altas responsabilidades políticas en diversos países de Latinoamérica. Es en este escenario marcado por la incertidumbre, surge la propuesta de No Alineamiento Activo (NAA) como una doctrina de política exterior sustentada en principios fundamentales y no simplemente intereses contingentes. Ella no se confunde con un pragmatismo que termina siempre en oportunismo. El NAA puede generar una respetabilidad y un posicionamiento internacional que no asegura ningún tipo de alineamiento. Constituida en doctrina latinoamericana podría sacar a la región de la marginalidad e irrelevancia de hoy.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Contiene: --Introducción, Carlos Fortín; Jorge Heine y Carlos Ominami. --El emergente orden mundial. 1) El orden mundial en crisis, Jorge Heine. 2) Estados Unidos-América Latina: por una diplomacia de equidistancia, Juan Gabriel Tokatlian. 3) China como nuevo socio para América Latina: hacia una diversificación de las relaciones internacionales, Bárbara Stallings. 4) La competencia EE.UU.-Chine y su impacto en América Latina en el mundo post pandemia, Esteban Actis y Nicolás Creus. 5) Las políticas exteriores latinoamericanas en una era de transición, Leslie Elliott Armijo. --Los desafíos de la gobernanza en el nuevo contexto global. 1) La disputa China-Estados Unidos y la seguridad en América latina, Mónica Herz, Antonio Ruy de Almeida Silva y Danilo Marcondes. 2) El surgimiento de Eurasia y su impacto en América Latina, Andrés Serbin. 3) De Bandung al no alineamiento activo: historia y lecciones, Roberto Savio. 4) América Latina en el mundo post occidental, Oliver Della Stuenkel. 5) América Latina y el no alineamiento activo, Jorge Castañeda. --América Latina y el no alineamiento activo en la Nueva Economía Política Internacional. 1) La inserción de América Latina en la economía mundial, Alicia Bárcena y Sebastián Herreros. 2) No alineamiento activo, gobernanza global y financiamiento internacional, Carlos Ominami. 3) No alineamiento activo y gobernanza económica mundial: comercio e inversión, Carlos Fortín. 4) América Latina, la crisis del COVID y el reordenamiento de las cadenas de valor, Osvaldo Rosales. 5) No alineamiento Activo (NAA) y regionalismo post hegemónico: traslapes e intersecciones, Diana Tussie. 6) Perspectivas nacionales. 1) La ruta de Chile hacia el no alineamiento, 1945-1973, José Miguel Insulza. 2) Argentina y la tercera posición, Jorge Taiana. 3) El Perú, autonomía y no alineamiento, Rafael Roncagliolo y Humberto Campodónico. 4) Brasil y el sur global, Celso Amorim. --Conclusiones.

Las diversas perspectivas expuestas en este libro tienen un hilo conductor: una visión del mundo contemporáneo como un sistema internacional en transformación, con un poder hegemónico en declinación, nuevos actores y nuevas configuraciones de alianzas y rivalidades, así como nuevas agendas y desafíos. La caracterización más precisa de esta situación suscita una variedad de respuestas entre los autores, figuras muy destacadas del ámbito de la investigación en ciencias sociales, la academia y el ejercicio de altas responsabilidades políticas en diversos países de Latinoamérica.
Es en este escenario marcado por la incertidumbre, surge la propuesta de No Alineamiento Activo (NAA) como una doctrina de política exterior sustentada en principios fundamentales y no simplemente intereses contingentes. Ella no se confunde con un pragmatismo que termina siempre en oportunismo. El NAA puede generar una respetabilidad y un posicionamiento internacional que no asegura ningún tipo de alineamiento. Constituida en doctrina latinoamericana podría sacar a la región de la marginalidad e irrelevancia de hoy.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

©2023 Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello"