Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La realidad social étnica de Bolivia : los aymaras motor de los movimientos sociales

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz ; 2005Descripción: 133 pTema(s): Clasificación CDD:
  • T.A. 2005  
Contenidos:
Contiene: --Marco teórico. Movimientos sociales, identidades indígenas y la globalización como escenario. --Etnografía Aymara. 1) El factor histórico. 2) El factor geográfico territorial. 3) El factor idiomático. --El movimiento indígena aymara en Bolivia. 1) Caracterización de Bolivia. 2) Los aymaras antes de 1952. 3) Los aymaras después de 1952. --El movimiento indígena aymara en el Perú. 1) Cracterización del Perú. 2) La desindianización. 3) Las manifestaciones de reivindicación aymara. --El movimiento aymara en Chile. 1) Caracterización de Chile. 2) Los aymaras chilenos ante de 1990. 3) Los aymaras chilenos después de 1990. --Los procesos de construcción nacionalitaria aymara. 1) El movimiento aymara como dinámica social. 2) Los alcances del movimiento aymara. 3) El contexto internacional. 4) La construcción nacionalitaria aymara.
Resumen: Trabajo de investigación-Requisito de Ascenso. Acceso restringidoResumen: Este estudio considera que la re-emergencia aymara ha sido propicia para articular discursos de cargado contenido simbólico, que han apelado a reestructurar el antiguo orden precolonial e incluso mesianizar figuras de caudillos como Tupaj Katari o Zárate Willka, consiguiendo, a partir de ello, una proyección política que les ha permitido formar organizaciones para la afirmación de su identidad étnico en el actual contexto. Una de las principales proyecciones de este movimiento es la que ellos mismos han identificado como nación aymara, que tendría fundamentos en las instituciones vigentes antes de la llegada los europeos a América y a una fuerte relación con la cosmovisión aymara.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajode investigación-Requisito de Ascenso

Contiene: --Marco teórico. Movimientos sociales, identidades indígenas y la globalización como escenario. --Etnografía Aymara. 1) El factor histórico. 2) El factor geográfico territorial. 3) El factor idiomático. --El movimiento indígena aymara en Bolivia. 1) Caracterización de Bolivia. 2) Los aymaras antes de 1952. 3) Los aymaras después de 1952. --El movimiento indígena aymara en el Perú. 1) Cracterización del Perú. 2) La desindianización. 3) Las manifestaciones de reivindicación aymara. --El movimiento aymara en Chile. 1) Caracterización de Chile. 2) Los aymaras chilenos ante de 1990. 3) Los aymaras chilenos después de 1990. --Los procesos de construcción nacionalitaria aymara. 1) El movimiento aymara como dinámica social. 2) Los alcances del movimiento aymara. 3) El contexto internacional. 4) La construcción nacionalitaria aymara.

Trabajo de investigación-Requisito de Ascenso. Acceso restringido

Este estudio considera que la re-emergencia aymara ha sido propicia para articular discursos de cargado contenido simbólico, que han apelado a reestructurar el antiguo orden precolonial e incluso mesianizar figuras de caudillos como Tupaj Katari o Zárate Willka, consiguiendo, a partir de ello, una proyección política que les ha permitido formar organizaciones para la afirmación de su identidad étnico en el actual contexto. Una de las principales proyecciones de este movimiento es la que ellos mismos han identificado como nación aymara, que tendría fundamentos en las instituciones vigentes antes de la llegada los europeos a América y a una fuerte relación con la cosmovisión aymara.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

©2023 Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello"